ENS Nivel Medio vs ENS Nivel Alto
¿Cuál necesita tu organización?

Aunque todas las organizaciones deben cumplir con el ENS, la norma diferencia tres niveles: básico, medio y alto. La elección depende de la sensibilidad de la información y del impacto que tendría un incidente de seguridad.
En esta comparativa se destacan las principales diferencias entre el ENS Medio y el ENS Alto:
Autenticación: mientras que en el nivel medio basta con contraseñas robustas (con posibilidad de MFA en servicios críticos), el nivel alto exige autenticación multifactor obligatoria en todos los accesos.
Control de accesos y trazabilidad: el medio se limita a registros básicos, mientras que el alto requiere control granular, monitorización continua y centralización de logs protegidos.
Protección de datos: en el nivel medio se recomienda cifrar la información sensible; en el alto es obligatorio un cifrado fuerte en tránsito y en reposo con módulos certificados.
Continuidad de negocio: el nivel medio exige un plan documentado; el alto va más allá con redundancia en infraestructuras críticas y pruebas periódicas.
Seguridad física: un CPD con accesos controlados puede ser suficiente en nivel medio; para nivel alto se requiere un CPDS (Centro de Procesamiento de Datos Seguro) con videovigilancia, redundancia eléctrica y climatización.
Gestión de incidentes: en el medio se documentan los procedimientos; en el alto es necesaria una monitorización avanzada (IDS/IPS, SIEM), respuesta inmediata y notificación al CCN-CERT.
Auditorías: en el nivel medio se realizan auditorías internas anuales y certificaciones cada dos años; el alto exige controles reforzados y mayor frecuencia de auditorías.
👉 En conclusión, el ENS Medio asegura el cumplimiento básico y suficiente para muchos servicios, mientras que el ENS Alto está pensado para sistemas críticos donde la seguridad, la trazabilidad y la resiliencia deben estar garantizadas al máximo nivel.